domingo, 31 de octubre de 2010

MENSAJE EXPO BICENTENARIO 2010

Desarrollo de la Educación enchile.
Entre 1810 y 2010
Investigación histórica de Guillermo Rivera Galleguillos


Aunque nos desempeñemos en un colegio municipalizado, en uno particular subvencionado o en otro particular particular, nosotros los profesores y profesoras, enseñamos a los hijos del pueblo de Chile, a los cuáles deberíamos preparar para llegar a ser los ciudadanos y ciudadanas del futuro, siempre que las autoridades de turno, los legisladores, y el sistema político económico lo permitan, en un proceso de feroz mestizaje iniciado desde 1536 y que se mantiene hasta el día de hoy.
A continuación destacaremos el inicio y desarrollo de nuestra nación entendida como conjunto de seres humanos con mancomunidad de tradiciones, intereses y creencias. Y, aquellos beneméritos intelectuales- que no son muchos- que marcaron toda una época con sus afanes republicanos y educacionales para el pueblo de Chile
Desde la fundación de la colonia española en nuestro país , la educación fue una prioridad para sus gobernantes ,aunque les interesaban las instituciones de educación superior que constituían un garante para mantener el poder político, económico y religioso, entiéndase monarquía absoluta de derecho divino, sistema económico feudal y evangelización católica.
Por lo tanto no fue la culturización o educación de los pueblos nativos lo que motivaba la acción y expansión de los españoles en nuestro territorio, sino bien razones económicas y empresariales en el contexto del mercantilismo medieval.
Respecto al carácter de los conquistadores Don Alonso de Ercilla y Zúñiga en “La Araucana” afirma:
“Crecían los intereses y malicia
A costa de sudor y daño ajeno
Y la hambrienta y mísera codicia
Con libertad paciendo iba sin freno..”
Los profesores de la época debían demostrar su adhesión irrestricta al monarca español, comprobar su fe católica fundamentalista y ser connotados racistas.
Para el historiador Luis Rubilar Solís, “la etapa de la conquista es la más larga de la colonia, y va a estar signada por la arbitrariedad, la expoliación y la tala de hombres y mujeres y de su civilización autóctona.” Y en este escenario se va generando el mestizaje que se expresaba en la dinámica coloquial de los vínculos interindividuales y grupales.
El filósofo nacional Mariano Picón Salas, explica” el mestizaje constituye el tejido psicosocial sobre el cual se empieza a construir la identidad cultural del hombre chileno, cuya psique está envuelta en el misterio semántico de nuestro castellano criollo, mulato e indígena.”
Podemos afirmar entonces que en el reino de Chile no existió un proceso educacional propiamente tal. Sin embargo,
Destacan algunos intelectuales como Alonso de Ovalle, Diego Rosales y José Ignacio Molina en la creación literaria y lingüística y en el campo de los derechos humanos de los pobladores, Don Luis de Valdivia fue un tenaz defensor de los indígenas. Todos los nombrados eran jesuitas quienes debido a la expulsión de la orden, desde el exilio, manifiestan un peculiar e incipiente sentimiento de nacionalidad, generado en la nostalgia de la Patria lejana, citemos solo el caso de Don Alonso Ovalle, precursor del sentimiento Patrio, quién esboza una identidad nacional expresada en su libro, Histórica Relación del Reino de Chile en 1646.
El profesor Jobet en 1970 escribe: “la educación colonial era inerte, desvinculada de la vida, sostenedora de poderes dogmáticos, despóticos, injustos y retardatarios”

Don Juan Egaña Risco (1768-1836).

Para Mario Góngora, el gran historiador del siglo XX, Don Juan Egaña es el principal pensador de la Independencia, para Sol Serrano, Historiadora, este pensador juega, en el período de la independencia un rol como ideólogo comparable al que jugará tras décadas más tarde don Andrés Bello. Entre 1810 y 1814 realiza una enorme actividad pública: propone una Plan de Gobierno.
Por orden del Congreso publica “Reflexiones sobre el mejor sistema de educación que puede darse a la Juventud de Chile” y redacta el primer proyecto de Constitución Política.
En La Aurora de Chile publica el artículo “Discurso sobre la educación”. Como miembro de la Junta de Gobierno de 1813 integra la Comisión para crear un Plan de Educación Nacional. Fue muy criticado ya que la Constitución de 1823 de su autoría fracasó debido a su excesivo carácter moralista.

Don Andrés Bello López (1871-1865)

Este intelectual venezolano- chileno abarca gran parte del siglo
Diecinueve que presenta la cúspide del desarrollo de la educación chilena, verdadero forjador de nuestra génesis sociocultural, sus múltiples fundaciones tuvieron como objetivo primordial, educar al pueblo y acostumbrarlo a pensar por sí, para lo cual era necesario fomentar los establecimientos públicos, fue un difusor incansable de los derechos humanos, creador de bibliotecas populares y animador de la Ley de Instrucción Primaria.(1860). Toda su actuación estuvo motivada por su basal vocación pedagógica que lo hacía predicar y actuar considerando que la educación es el medio más adecuado para la formación de ciudadanos.
En su Discurso de instalación de la Universidad de Chile (1843) afirma:”La universidad estudiará las especialidades de la sociedad chilena, si tomas prestadas a la Europa las deducciones de la ciencia es para aplicarlas a Chile, todo converge a un centro: la Patria. Las modificaciones peculiares que dan al hombre chileno su clima sus costumbres, sus alimentos son para alimentar el entendimiento, para educarle y a acostumbrarle a pensar por sí…”
Pero todos estos avances no logran compensar ni dar respuesta a los requerimientos básicos de los niños, jóvenes, mujeres, indígenas, obreros y campesinos de la Patria. La división de clases, la explotación laboral, el centralismo, la conformación cultural elitista y otros déficits del desarrollo social son diagnosticados por diversos analistas, destaca el filósofo Luis Oyarzún para quien “la cuestión era que el pueblo, entre tanto trabajaba y dormía. A veces llegaba a adquirir el alfabeto, el régimen imperante descansaba en una base feudal”(1967), solo el 40 % de la población sabía leer y escribir y la mayor parte lo hizo a látigo, huasca y guantes, especialmente, el inquilinaje que asistía a las aulas rurales”

Don Darío Salas Díaz (1881-1914)

El significativo aporte de Don Darío Salas Díaz a la Educación Chilena abarca más de tres décadas. Decidido a cambiar la influencia alemana al sistema educacional nacional propone la pedagogía de John Dewey y afirma que hay que enfatizar la relación Democracia y educación porque si se desea fortalecer la democracia en el país hay que tener un pueblo educado. Este es el planteamiento central de Dewey, asumido por la llamada Escuela Nueva, sus exponentes en Chile comenzaron a pedir la instrucción primaria obligatoria y a reconstruir el sistema escolar primario según los planteamientos de la Pedagogía norteamericana, esto era aplaudido por la corriente laicista, pero no por la iglesia, pero cuando el Padre Alberto Hurtado en su Tesis doctoral de Lovaina (1935) plantea que los 14 principios pedagógicos de Dewey se conciliaban con el catolicismo, se allana el camino a la aprobación de la Reforma de 1965 y se aceptaron con mayor acogida los planteamientos pedagógicos de los discípulos de Dewey, Tyler y Bloom.
Con los funestos sucesos de 1973 destacados maestros desaparecen o emigran del país dejando a su suerte al Instituto Pedagógico, aquí no primaron los intereses superiores del espíritu y del intelecto.
Dewey concibe la educación como una función social, pues esta es más necesaria a la colectividad que al individuo mismo, porque es ella la interesada por transmitir sus logros, normas y aún sus esperanzas a la generación venidera, con este enfoque logra revolucionar los métodos, la disciplina, los programas, los locales y el mobiliario de los colegios que habían sido construido para la transmisión oral de los conocimientos.
La nueva educación debe apelar en definitiva a los instintos lúdicos primero, a la actividad siempre, el niño necesita jugar, moverse, ejercitar sus músculos, sus manos, la agudeza de su visión, la fineza de todas sus percepciones, pues solo en función de la actividad puede desarrollarse.
La enseñanza escolar según Dewey “viene a ser la suma de procesos por medio de los cuales una sociedad transmite a los niños sus capacidades, logros, e ideales, para asegurar la supervivencia y progreso de la sociedad.


Situación de la Educación en Chile desde 1973 hasta el Presente

Para el Profesor Osvaldo Cazanga en este período se distinguen tres etapas:
1.-1973- 1980. Se caracteriza por la destrucción del sistema educacional existente, a las organizaciones gremiales tanto del Magisterio Nacional como de los organismos de participación de la comunidad escolar.
2.- 1980- 1990.-La segunda fase de la Gestión militar en educación consistirá fundamentalmente en la destrucción del estado docente y en la implantación del llamado Estado subsidiario. Esto implicó la alcaldización de la Educación Pública y la dictación de una serie de normas legales y administrativas tendiente a estimular la gestión comercial del sector.
3.-1990- 2000.- Está copado por los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, durante el cual la tendencia a apoyar la filosofía del modelo económico, no se detuvo sino que se acentuó notablemente.
Desde el punto de vista curricular estos gobiernos no fueron más allá de la realización de los mandatos contenidos en la Ley Orgánica Constitucional de Educación, dejada como herencia obligada de la Dictadura.
Los ministros de la concertación, destacaron en cargos de responsabilidad política ejecutiva a personajes vinculados desde antes del 73 a organismos de la educación privada de carácter confesional integrista. No cumplieron sus promesas, dilataron los plazos, endurecieron las sanciones, y nos expusieron a la opinión pública como un gremio inconsciente y poco solidario con sus estudiantes y familiares.
Tenemos la fe y la esperanza que en bicentenario de la Patria , a través del diálogo y la participación activa de los verdaderos expertos de la educación como somos los y las docentes de aula, junto a representantes de centros de padres y apoderados, federaciones de estudiantes secundarios y universitarios , de los sindicatos de Asistentes de la educación, de las Juntas de Vecinos, de las iglesias de los distintos credos elaboremos un sistema nacional de educación inclusiva, equitativa, democrática y participativa.
Gracias,

Fuentes de Investigación

1.-Crisis de la Educación en Chile 1973-200. Osvaldo Cazanga CEME.
2.-La Educación Primaria en Chile 1860-1930 María Loreto Egaña Iván Núñez Prieto Cecilia Salinas.PIIE. LOM 2003.
3.-La Educación Primaria Popular en el Siglo XIX en Chile. María Loreto Egaña. Dibam- PIIE,-LOM. 2000.
4.-La Educación Chilena siglo XXI.- Luis Rubilar Solís. Universidad Metropolitana de Santiago de Chile. 2003.
5.-El pensamiento Republicano en Chile, el caso de Juan Egaña. Vasco Castillo Rojas y Carlos Ruiz Shneider. Proyecto Investigación FONDECYT-2001.-

No hay comentarios: